jueves, 24 de noviembre de 2011

La Plaza de Santa Ana

La Plaza de Santa Ana es un lugar ubicado en el centro de Madrid. Esta plaza, cuya fisonomía ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia, se encuentra cerca del Teatro de la Comedia y de la calle Huertas, en el denominado Barrio de las Letras.


Debe su origen a José I quien en 1810, dado su afán por el saneamiento urbano de Madrid, demolió el antiguo convento de las Carmelitas Descalzas y las casas anexas. El solar resultante se ajardinó y comenzó a tomar su forma actual. En 1880 se demolieron algunas casas que impedían ver el Teatro del Príncipe, construido en 1745, actual Teatro Español.

Hay en ella gran número de restaurantes, cafeterías y bares de tapas, que cubren con sus terrazas la mayor parte de su superficie. La Cervecería Alemana, establecimiento de 1904, frecuentada por funcionarios de la embajada americana, por toreros como Dominguin, Ernest Hemingway y por los primeros hippies que tuvo Madrid, allá por los años 1970, es uno de sus establecimientos más señeros. La cafetería La Suiza, casi centenaria es también famosa, y destaca por su leche merengada. El colmado Villa Rosa, de los años 1930, conserva una gran decoración de azulejos andaluces. Las paredes de su exterior también están decoradas por cuadros de azulejos.

Vista del Teatro Español desde la Plaza de Santa Ana. Por Ana Alonso

En uno de sus laterales se edificó, a principios del siglo XIX, un lujoso hotel (el actual ME Reina Victoria) que alcanzó fama por ser el lugar preferido de los más populares toreros. Manolete, por ejemplo, reservaba siempre, por superstición, la habitación número 220 del hotel.
En su esquina con la calle Príncipe se encuentra el Teatro Español, existente ya en el siglo XVII con el nombre de Corral de la Pacheca o del Príncipe.
Tiene estatuas dedicadas al dramaturgo del Siglo de Oro Calderón de la Barca y al poeta granadino Federico García Lorca. La plaza es un punto de encuentro favorito por los madrileños.

Estatua de Lorca en un lado de la Plaza. Por A.Alonso


Plaza de Santa Ana by AnitaAlonso_R

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Palacio de Comunicaciones

El Palacio de Comunicaciones (denominado desde 2011 Palacio de Cibeles) es un conjunto integrado por dos edificios de fachada blanca ubicados en uno de los centros del Madrid histórico. Se erigen en un lateral de la Plaza de Cibeles, ocupando unos 30.000 metros cuadrados de lo que fueron los antiguos Jardines del Buen Retiro. La elección del sitio gozó de polémica en su época por privar a Madrid de un lugar de recreo. La primera piedra del edificio se colocó en el año 1907 iniciando su construcción, y se inauguraba oficialmente el 14 de marzo de 1919 comenzando su funcionamiento como moderna central de distribución de correos, telégrafos y teléfonos. Tras algunas evoluciones arquitectónicas del exterior del edificio, ya en el año 2007 comienza a albergar las dependencias municipales del Ayuntamiento de Madrid, trasladando sus dependencias desde la Casa de la Villa y la Casa de Cisneros (ambas ubicadas en la Plaza de la Villa). Esta reforma de comienzos del siglo XXI en el edificio incluye además un área cultural denominada "CentroCentro".

Conjunto del Palacio de Comunicaciones y Fuente de Cibeles. Por Sara Mtnez.

El conjunto es desde el punto de vista de la arquitectura española uno de los primeros ejemplos de arquitectura modernista, y más representativos, erigidos en el centro de Madrid. De fachada con evocaciones neoplaterescas y barroco salmantino. El edificio, mediante concurso municipal, fue diseñado por los jóvenes arquitectos españoles Antonio Palacios y Joaquín Otamendi como sede para la Sociedad de Correos y Telégrafos de España. Autores de los proyectos del puente de Bilbao, casino de Madrid y puente de San Sebastián. Este trabajo fue el inicio de la fulgurante carrera constructiva de ambos arquitectos. Los motivos decorativos de la fachada y del interior son realizados por el escultor romántico Ángel García Díaz. Uno de los objetivos del diseño era la construcción de "un edificio para el público".

Conjunto del Palacio de Comunicaciones y Fuente de Cibeles de noche. Por Sara Mtnez.

Se realizan modificaciones en ambos edificios entre los años 1980 y 1992 dirigidas por Antonio de la Sota y Navarro-Reverter. El declive del uso del correo postal a finales del siglo XX va haciendo poco a poco mella en las funciones del conjunto de edificios, como consecuencia va perdiendo protagonismo. En 1993 es declarado Monumento de Interés Cultural. Finalmente a comienzos del siglo XXI es incorporado al patrimonio municipal y finalmente transformado en Centro Cultural y sede del Ayuntamiento de Madrid.

martes, 22 de noviembre de 2011

Parque Rey Juan Carlos I: deportes, paseos, tiempo libre y más

En la Comunidad de Madrid existen muchos lugares mágicos para perderse. Uno de ellos, situado en el nordeste de Madrid (distrito de Barajas), es el Parque Juan Carlos I. Este parque está considerado como el segundo más grande de Madrid, más incluso que el Retiro, y sólo superado por la Casa de Campo.

Este lugar fue construido en 1992, con motivo de de la celebración de la Capital Europea de la Cultura, que recayó en Madrid ese año. También se le puede llamar Campo de la Naciones, por el complejo que hay a su lado y que está formado por el IFEMA, el Palacio de Congresos y una zona de oficinas, hoteles y un centro comercial El Corte Inglés.


Parque Rey Juan Carlos I. Por Marcos García. 

En el parque podemos encontrar zonas de césped, caminos, jardines, e incluso un gran lago. El lugar está compuesto por múltiples monumentos que fueron diseñados para homenajear aspectos tanto de la naturaleza como de las diferentes culturas. Estos son algunos ejemplos:


Parque Rey Juan Carlos I. Por Marcos García.
Parque Rey Juan Carlos I. Por Marcos García.

¿A qué se puede ir allí? A cualquiera cosa, ya sea a dar un paseo, pasear al perro o a hacer un picnic  con los amigos. Es habitual, también, ver a la gente en verano volando sus cometas, haciendo piragüismo en el gran lago central o corriendo por sus caminos. Además, con el paso del tiempo se han creado distintas zonas recreativas para que los niños puedan estar entretenidos. Amplias zonas de columpios, campos de fútbol o canchas de baloncesto.


Parque Rey Juan Carlos I. Por Marcos García.
Parque Rey Juan Carlos I. Por Marcos García.

Finalmente, llegar es muy fácil. Se puede ir hasta allí o en transporte público (metro de Madrid, línea 8, o EMT, líneas…) o en coche, a través de la M40, ya que dispone de un amplio aparcamiento para los que se quieran acercar.

Parque by markokitos

lunes, 21 de noviembre de 2011

Fuente de Neptuno y San Jerónimo el Real

La Fuente de Neptuno ocupa el centro de la Plaza de Canóvas del Castillo en Madrid. Se trata de un monumento de estilo neoclásico que fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez en 1782, y realizada entre 1780 y 1784 por Juan Pascual de Mena. La fuente está formada por un gran pilón circular en cuyo centro se encuentra la figura de Neptuno, dios de los mares, con una culebra en la mano derecha y el tridente en la izquierda. La figura mitológica está erguida sobre un carro formado por una concha tirada por dos caballos marinos con cola de pez. 


Por Luis Simón
En un principio, la fuente estuvo situada en el extremo del Prado de Apolo, mirando a Cibeles, pero en 1898 fue trasladada a la plaza Cánovas del Castillo, donde permanece actualmente. La Fuente de Neptuno forma parte, junto con la Cibeles, y la fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones, de los tres grandes grupos escultóricos diseñados por Ventura Rodríguez para el Salón del Prado. Como curiosidad, hay que señalar que en esta fuente es donde celebran habitualmente los aficionados del Atlético de Madrid, los triunfos de su equipo de fútbol.

 Tal y como podemos observar en la imagen que aparece debajo de este texto, detrás de la Fuente de Neptuno, encontramos a lo lejos el monasterio de San Jerónimo el Real, conocido popularmente como "Los Jerónimos". Se trata de uno de los conventos más importantes de Madrid, regido originariamente por la Orden de San Jerónimo. Pero del convento subsisten actualmente la iglesia, convertida en parroquia de San Jerónimo, y el claustro, detrás del Museo del Prado. 


Por Luis Simón
Tanto el convento como la iglesia estuvieron ligados a la vida de la Corte y la monarquía española. El claustro sufrió un progresivo deterioro a lo largo del siglo XIX y tras un acuerdo con las autoridades eclesiásticas, fue recuperado e incorporado al Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo. El templo ha sido escenario de funerales, juras de herederos, bodas y proclamaciones, la última de ellas la del actual rey Juan Carlos.

La Gran Vía

Maqueta conmemorativa del centenario de la Gran Vía

La Gran Vía es una de las principales calles de Madrid (España). Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio. En éste último aspecto es famosa por sus cines, aunque en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido con gran éxito al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza de Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño. El tramo comprendido entre la red de San Luis y la plaza de Callao alberga en la actualidad numerosas tiendas de cadenas internacionales de moda.

Por Ana Alonso

La Gran Vía es un inventario de los principales estilos arquitectónicos de la primera mitad del siglo XX. Abierta en 1910 para agilizar el tráfico entre el Barrio de Salamanca y el de Chamberí, supuso la desaparición de cuatro calles, dos conventos y un mercado. Sin embargo muy pronto la avenida se convirtió en la fachada más singular de Madrid y desde entonces, las grandes compañías, los cines, los teatros, las tiendas de calidad y las cafeterías de moda compiten en la Gran Vía con arquitectura y diseño de altísimo nivel.

En el primer tramo, hasta la Red de San Luís, los templetes, las mansardas y las fachadas modernistas, clasicistas y eclécticas dan a la calle cierto aire europeo. A continuación, hasta la Plaza de Callao, la avenida se ensancha y acoge las primeros superficies comerciales que se abrieron en la capital. Destacan el rascacielos más antiguo del continente, el edificio Telefónica, y algunas obras singulares del racionalismo madrileño, como el Capitol y el Cine Callao. En su último tramo, hasta la Plaza de España se encuentran los grandes teatros, las salas de fiestas y los hoteles que hacen de la Gran Vía el eje de la vida nocturna en la capital.

Vista general de la Gran Vía desde Callao. Por A.Alonso


Por Ana Alonso

Un paseo por la Gran Vía y aledaños nos deja con la boca abierta por su gran oferta comercial en uno de los marcos más impresionantes de la ciudad. Por el día, el trasiego de gentes es constante, animados por la llamada de los escaparates, auténticas ventanas a un mundo donde lo onírico se convierte en realidad. Al atardecer y por la noche, la calle y los edificios se iluminan mostrando un gran espectáculo, mientras las luces de neón de escaparates y musicales anuncian un pedazo de lo mejor de esta ciudad.

En 2010, la Gran Vía cumple su primer siglo de vida. Para celebrarlo, se organizaron numerosas propuestas de ocio y cultura encaminadas a dar a conocer la historia de un proyecto arquitectónico ambicioso y genial que comenzó a ejecutarse a principios del siglo XX y que modernizó la fisonomía de Madrid. Pero qué mejor manera de celebrarlo, que dejándose tentar por la increíble oferta de sus comercios, cafeterías, restaurantes, cines y teatros.

Por Ana Alonso

La Gran Vía by AnitaAlonso_R